ENTREVISTA: “Un biohuerto puede mejorar la calidad de nutrientes en la alimentación y beneficia al medioambiente”

@jeanchicana

Un huerto es un espacio dentro o fuera de la casa donde podemos cultivar algunas plantas y/o hortalizas. A diferencia de los jardines, en los huertos podemos disfrutar de los productos que podemos sembrar. Arafat Antonio Espinoza Ortiz, es bachiller en Agronomía de la Universidad Agraria de La Molina. También se desempeña como consultor en Agricultura Orgánica. Además, tiene un proyecto con otros especialistas llamado “MiChacra”. Él nos explica cuáles son los beneficios de un biohuerto y qué hacer si queremos empezar a tener el nuestro.

¿Qué es un biohuerto?
Un biohuerto es un espacio físico destinado a la producción de alimentos, básicamente de hortalizas. Entendemos por bio, se hace referencia a la biología, y por este término sabemos que los productos de un biohuerto no usan pesticidas, químicos, insecticidas, fertilizantes sintéticos, etc. En nuestro país se conoce como un producto orgánico o ecológico, ya que trata de cuidar el medio ambiente.

Al decir “bio”, uno hace una introducción a que el espacio tiene que ser manejado de esa forma: respetando el medio ambiente, sino hablaríamos simplemente de un huerto, y podría usar insumos sintéticos.

¿Es sencillo realizar nuestro propio biohuerto? ¿Cualquier persona lo puede hacer?
Hacer un biohuerto es fácil. Existen tipos de huertos, puede participar cualquier persona desde niños hasta personas mayores. Siempre es importante tener una motivación, por ejemplo, en el caso de los niños puede ser más lúdico; con adultos mayores, para generar una actividad que les fortalezca el estima y mejorar su calidad de vida, las ganas de seguir viviendo.

¿Es necesario tener a un profesional para que nos asesore?
Más que la asesoría profesional de algún especialista, lo que se necesita para hacer un huerto es tener los conocimientos básicos de las ciencias naturales. En los talleres que nosotros dictamos decimos que las plantas necesitan 3 cosas básicas: luz, agua y nutrientes. Entonces es tener una tierra sana, agua cerca, tener las semillas y las ganas de estar haciéndolo.

Actualmente, tenemos gracias a los medios informáticos podemos acceder al internet y encontrar muchas páginas web que nos explican cómo sembrar una lechuga por ejemplo. Hoy en día, para empezar un biohuerto, creo que no es indispensable la presencia de un especialista.

¿Cuál es el procedimiento más adecuado para construir un biohuerto?
Cuando alguien empieza con un biohuerto, nosotros (MiChacra) empezamos con un método que llamamos “Las 4 P’s”. Estas son: Propósito (alguna actividad económica como conseguir roqueta que no se consigue en el mercado, o realizar alguna terapia como la horticultura, o tener alguna dieta en especial), Persona (quienes se van a dedicar al cuidado del biohuerto, qué opinan mis vecinos, que trato debo tener con mi municipio si lo hago en algún parque o algo así, es decir, todas las personas que se van a influenciar con mi biohuerto), Plan (saber qué y cómo voy a sembrar: conocer el tipo de terreno, cuántas y qué plantas sembraré, cuánta agua necesitaré, cuántas semillas voy a necesitar). Producto (es pensar en qué voy a sembrar en variables de cómo me alimento, cuantas personas somos en casa y el espacio, si tengo un macetero en una terraza, es obvio que no podré sembrar una manzana).

¿Cómo adaptar un biohuerto en la ciudad?
En la agricultura urbana, porque entendemos que vivimos en Lima, tenemos que lidiar con como problemas como el espacio. Ahí debemos utilizar el ingenio para aprovechar al máximo el espacio. Supongamos que tenemos un balcón cerca a la cocina podríamos sembrar plantas aromáticas (orégano, culantro, etc.). En la casa de un amigo hicimos una torre con cajas de madera, y le íbamos rellenando con paulatinamente con un sustrato de abono y tierra y produjimos papas. Tomates en maceteros colgantes. Para aprovechar el espacio al máximo es importante conocer un poco las plantas, saber cómo se comportan.

¿Con qué tipo de plantas comenzar?
Lo que es más fácil para comenzar el biohuerto es sembrar plantas aromáticas; en el caso de las hortalizas, yo recomiendo las acelgas, los rabanitos, y las zanahorias. La gente que ve los primeros rabanitos a los 35 o 40 días siente emoción de haber cosechado su primer producto, así sea uno y lo va a querer seguir haciendo, así se va enganchando, queriendo probar otras plantas.

¿Mantener un biohuerto demanda de mucho tiempo?
Es una actividad muy interesante mantener un huerto de 1 o 2 metros cuadrados en casa. Esto demanda unos 15 o 20 minutos diarios, que pueden alejarte de las muchas preocupaciones de una ciudad.

¿Cuáles son los principales beneficios?
Un huerto nos puede brindar un montón de beneficios: uno puede aprender a adquirir mayor sentido de la responsabilidad, puede mejorar la calidad de nutrientes en la alimentación, es una actividad que beneficia al medioambiente, que conecta a la naturaleza, es una actividad física que puede ser conveniente para la salud, te puede permitir un ahorro, o puedes conseguir productos inusuales como curry, cúrcuma, un zapallito loche, y tienes la certeza que todos los productos que consumes no tienen pesticidas, que no son transgénicos, y que está a tu alcance. En realidad, existen muchos beneficios que giran alrededor de estos.

¿Cómo podemos mejorar nuestra calidad de vida?
Hay una serie de productos en el mercado local que tienen la capacidad de acumular mayor cantidad de pesticidas y que su manejo le exige la mayor cantidad de estos productos químicos, como por ejemplo la fresa. Si alguien quiere mejorar su salud, debe rechazar estos productos y tratar de producirlo uno mismo. Por ejemplo: el tomate es susceptible a muchas enfermedades y plagas, por ello es fumigado constantemente.

Entonces, un huerto afecta directamente nuestra forma de vida
Otro tema que ronda acerca de los huertos, es que tenemos claro que un huerto en casa, en maceteros, en la azotea, en algún recipiente no va a abastecer nuestra canasta al 100%, es bueno tenerlo presente, por tal razón, debemos planificar qué vamos a consumir: podemos cultivar lechugas y rabanitos y saber que vamos a consumirlos, pero no podríamos abastecer nuestra dieta de arroz. Por ello, el tema del huerto implica cambiar nuestros hábitos alimenticios.Además, uno comienza a saber de dónde vienen los productos, ya que existen agricultores que hacen manejos ecológicos y otros no. También conocer los mercados diferenciados, ya que existen bioferias, las ferias la asociación nacional de productores ecológicos, los mercados orgánicos, las tiendas orgánicas, los productos con certificado ético, que sabemos que esa planta va a ayudar al agricultor a mejorar su calidad de vida. Entonces comenzar a relacionarnos con un huerto también nos hace entender como es el trabajo de los agricultores, qué está pasando en el campo, cómo y de dónde vienen los productos a Lima.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s