La reivindicación de los agricultores depende de nosotros

Comer rico no sería posible sin ingredientes de calidad. Mistura no sería posible sin el esfuerzo de los miles de agricultores que literalmente, se rompen el lomo trabajando para que nosotros podamos vanagloriarnos de lo rica que es nuestra comida.

Es importante reconocer su labor y su arduo trabajo al sembrar, cuidar y cosechar nuestros productos, esos que recién estamos aprendiendo a valorar y a consumir, como la quinua y kiwicha, usados desde los tiempos del incanato y famosos por sus altos niveles nutritivos.

A partir de esta premisa, es que Apoya y Crece ha creado una campaña que busca sensibilizar a las personas para que sean conscientes de la importancia del trabajo que realizan estas personas, y que, por ahora, es muy poco valorado.

“Qué rico es venir a comer a Mistura, qué rico todo lo que vemos, pero pocos conocen del trabajo de estos señores que producen productos tradicionales y orgánicos para que nosotros los disfrutemos”, me explican las chicas voluntarias que se han ubicado en una mesa justo frente a El Gran Mercado, que se ha convertido en el símbolo de nuestra biodiversidad por estos días.

“La pequeña agricultura en el Perú, un sector importante pero históricamente postergado”. Es así como resumen ellos el desentendimiento que hemos tenido con ellos desde tiempos inmemorables, pero sobre todo, el desentendimiento del gobierno.

Y es que, a pesar de que son los que más sufren las inclemencias del clima, y los que menos reciben por su trabajo, su trabajo todavía no está siendo lo suficientemente reconocido.

Apoya y Crece es consciente de ello. Y para poner su grano de arena, han montado un gran rompecabezas que dice: Campesinos y campesinas producen más del 60% de los alimentos que consumimos, pero no hay políticas para impulsarlos. Frase que resumen muy bien lo que está sucediendo.

En el llamado gobierno de la inclusión social el Presupuesto para la Pequeña Agricultura ha descendido notoriamente. Si en el 2008 representaba el 2.8% del presupuesto nacional, ahora solo es un 2.4%.

Por lo tanto, es momento de que el Gobierno sea capaz de demostrar que la inclusión social no es solo para haber nombrado a un ministerio así o regalar becas y pensiones, (aunque igual creo que es un gran esfuerzo y por ello se aplaude), sino que con acciones concretas, como políticas de capacitación e implementación de infraestructura adecuada, préstamos, herramientas y programas de desarrollo sostenible en resguardo de nuestro patrimonio natural, le enseñen a esas personas que trabajan por nuestro pan de cada día, que es posible vivir de una agricultura que no dañe el medio ambiente, que sea rentable y que sea justo para ellos desarrollar esta actividad tan ardua y que la recompensa valga la pena: millones de peruanos bien alimentados y agradecidos.

Así que si pasas por Mistura, date una vuelta por su puesto. Escucha la explicación. Participa. La idea es que contribuyas colocando una pieza en el gran rompecabezas que han instalado y te tomes una foto como prueba de que estuviste allí y que estás de acuerdo.

Tal vez desde tu profesión no puedas hacer mucho, o quizás al contrario tu campo de acción te da mucho margen para lograrlo, pero el objetivo es que logres darte cuenta de la realidad para mostrarles a otros la vital importancia de los agricultores en nuestro país. De lo contrario, el gobierno seguirá haciendo lo que ha estado haciendo: casi nada.

Como ya lo he dicho, los grandes cambios empiezan así. De a pocos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s