@jeanchicana
Las ventas de productos orgánicos subieron de unos 3.600 millones de dólares en 1997 a más de 28.600 millones de dólares en el año 2011, sin embargo tendrían las mismas propiedades que los convencionales.
Un estudio científico que fue publicado por la revista Annals of Internal Medicine en Estados Unidos reveló que los productos alimenticios llamados orgánicos (sean vegetales o animales) no tendrían más beneficios o desventajas a favor de quienes los consumen a diferencia de los alimentos considerados convencionales.
El equipo compuesto por 12 investigadores, liderados por Crystal Smith-Spangler, quien trabaja como investigadora en la División de Disciplinas Generales Médicas de la Escuela Médica de la Universidad de Stanford, realizaron 17 estudios hechos en humanos; y 223 estudios para revisar los niveles nutritivos y de contaminación de los alimentos orgánicos, llevados a cabo entre enero de 1966 y mayo de 2011.
Smith-Spangler y sus colegas descubrieron que la diferencia no era significativa entre los productos orgánicos (de origen vegetal o animal) y los convencionales con respecto a la cantidad de vitaminas. Siendo la única diferencia la cantidad de fósforo en los productos orgánicos, aunque esta no es clínicamente significativa.
Los científicos también lograron encontrar restos detectables de pesticidas en el 7% de los productos orgánicos y en el 38% de los productos convencionales. Por ello, determinaron que los riesgos de “contaminación bacterial” son similares para ambos tipos de alimento.
Finalmente, su investigación concluyó que no existe evidencia que asegure que los los alimentos convencionales sean menos nutritivos que alimentos orgánicos. Sin embargo, el consumo de estos últimos puede ayudar a reducir la exposición a los residuos de plaguicidas y bacterias resistentes a los antibióticos.